FIV con DuoStim: el tratamiento que realmente funciona en bajas reservas ováricas

Un elevado porcentaje de nuestras pacientes tienen baja reserva ovárica. Es lo que habitualmente nos encontramos en las clínicas privadas, no solo porque cada vez se retrasa más la maternidad en las mujeres, sino también porque tras intentos fallidos en la sanidad pública, llegan con varios años encima a las clínicas privadas.

Por un motivo u otro, es habitual trabajar con pacientes con AMH inferiores a 1.2 ng/ml, valor que ya se considera baja reserva ovárica. En esta situación, informamos a las pacientes de que el número de óvulos que se van a obtener en una estimulación ovárica va a ser limitado, y puede comprometer la cantidad de embriones finales, y más aún si se va a hacer diagnóstico genético preimplantacional de los mismos antes de implantar.

DuoStim, una estrategia con resultados demostrados

Es fácil encontrar en internet, frases como «rejuvenecimiento ovárico» o «reactivación ovárica», pero las pacientes deben saber que sigue sin publicarse que esos tratamientos den mejores resultados. De ser así, tendrían evidencia científica, pero a día de hoy siguen sin demostrar ninguna ventaja ni mejora en los resultados. Sólo se ha visto que se obtienen entre 0.7 y 1.2 ovocitos más en mujeres por debajo de los 30 años, pero aún así, sigue sin haber mejora en la tasa de nacido ni siquiera en esas pacientes.

Por el contrario, el tratamiento FIV con DuoStim sí está siendo publicado con mejores resultados en bajas reservas ováricas. Así se ha visto en revistas científicas de impacto, y en los grandes congresos de fertilidad como la ESHRE (congreso europeo) o ASRM (congreso americano). Te explicamos en qué consiste y cuál es su base científica.

DuoStim: más ovocitos en cada estimulación

Se ha publicado que en la 2º y 3º estimulación se obtienen de media hasta 1.7 ovocitos más que en la estimulación anterior. Esto permite que si de una mujer se obtienen 2 ovocitos en una primera estimulación, en la siguiente podemos obtener 4 y en la siguiente hasta 6. Un total de 12 ovocitos, que si hubiésemos intentado conseguirlos en ciclos independientes, habría necesitado 5-6 ciclos y medio año de medicación, con todo lo que implica de gasto económico, emocional y temporal.

DuoStim: más ovocitos en menos tiempo

Este tipo de tratamiento permite obtener ese número alto de ovocitos en apenas 7 – 9 semanas. La clave médica está en aprovechar las segundas y terceras oleadas de folículos, comenzando con la estimulación de nuevo a los pocos días. Por ese motivo se ahorra tiempo, porque mientras los embriones del primer ciclo van creciendo en el laboratorio, la chica comienza de nuevo a pincharse para estimular los ovarios.

DuoStim: no apaguemos el motor

Nos gusta explicarlos así. Pensemos en que cuando iniciamos el primer tratamiento, partimos de unos ovarios en reposo, con, por ejemplo, 4 folículos antrales (menores de 10mm) , y es como arrancar el motor del coche desde cero. Tras la punción ovárica donde por ejemplo se han obtenido 2 ovocitos, quizás aparezcan en ecografía otros folículos que sin tener el tamaño adecuado para ser puncionados ese día, sí que han empezado a crecer. Ahí es cuando tenemos que ir a por ellos, empezando de nuevo la estimulación con la medicación. Es lo que llamamos «no apagar el motor», coger esos ovarios como si estuviéramos en punto muerto con el motor arrancado y volver a meter primera velocidad.

Esa es la explicación por la que se está viendo que en esos ciclos seguidos se obtienen hasta 1.7 ovocitos más que en la estimulación anterior.

image 1

Cómo saber si tu tratamiento más adecuado es el DuoStim

La indicación principal es la baja reserva ovárica, poniendo el valor de referencia en 1.2 ng/ml. Obviamente 2 ovocitos más para una chica en la que se hayan obtenido 15 óvulos en la primera estimulación, no tiene mucho sentido, pero para quien haya tenido apenas 4 ó 5 sí que puede marcar la diferencia.

¿Porqué tener más ovocitos implica que sea mejor?

Depende mucho de cada caso, pero sabiendo que no todos los ovocitos van a ser maduros, que no siempre fertilizan todos y que no todos darán lugar a un blasto de calidad y quién sabe si genéticamente sano, sin duda las oportunidades no sobran. Por supuesto es posible obtener un bebé sano con un sólo óvulo, pero será más fácil si tenemos más donde escoger. Por desgracias es una cuestión de estadística.

Y el paso del tiempo no debe dejarse de lado. Si una mujer tiene que volver a empezar un tratamiento tras uno previo fallido, al menos habrán pasado 2 ó 3 meses, eso sí sólamente ha habido un embrión para transferir. Ese tiempo, en bajas reservas ováricas, puede ser crítico, haciendo que en la siguiente estimulación quizás no se obtenga ninguno.

Por eso cada caso debe ser analizado individualmente. Saber a quién realmente le va a beneficiar este tipo de tratamientos y a quién no. Debemos tener en cuenta también factores como la parte económica, y también estamos comprometidos con esa situación, ofreciendo financiación sin coste y sin límite de importe para que quien lo decida, pueda hacer su DuoStim sin impedimentos económicos.